¡No pierda la oportunidad de disfrutar los encantos del centro del país! Villa Clara es una provincia con mucho que ver y desde el Hostal D´Cordero podrá hacer turismo en toda la amplitud de la palabra.

Villa Clara atesora el polo más joven de la industria turística en Cuba, el cual, más allá de su belleza natural, constituye un lugar mágico imposible de olvidar. Tres islotes unidos entre sí por un pedraplen de 48 kilómetros guardan playas virginales y perfectamente conservadas.

Santa María fue el primer cayo en desarrollarse y todo el trabajo hotelero allí realizado se basa en principios ecologistas. El turismo resulta una actividad sostenible que permite que hombre y naturaleza convivan en paz equiparando ocio y ecología. Ensenachos y Las Brujas también aseguran una visita inolvidable a todo aquel que prefiera destinos de sol y playa, y formando parte de la Reserva de la Biosfera Buenavista atesoran en sus paisajes arenosos especies endémicas de moluscos, aves y reptiles.

De manera excepcional, los cayos de la provincia de Villa Clara, clasifican dentro de las 25 mejores playas del mundo, de acuerdo con el sitio web TripAdvisor, siendo además uno de los paisajes más exóticos del Caribe. Cuenta con grandes facilidades para el buceo contemplativo y de snorkeling gracias a la belleza de los fondos marinos, arrecifes de coral y multiplicidad de peces, así como para la pesca deportiva respetando siempre los periodos de veda. Paseos en bote, catamarán y demás embarcaciones de fuerza y viento resultan opciones disponibles para toda la familia.

El visitante puede adueñarse de un paisaje natural, altamente valorado por sus blancas y finas arenas, la transparencia de sus aguas y la conservación del ecosistema. Lejos en el tiempo permanece la apertura del primer hotel en esta zona del centro norte de la provincia, un paraíso natural que permanece imperturbable al paso del tiempo. En el mismo centro de la Mayor de Las Antillas, Santa Clara se erige como un destino turístico apasionante por su historia e inolvidable por sus paisajes naturales.

Pocos conocen que Santa Clara es una de las principales productoras de Habanos en Cuba, por ello tiene una excelente fábrica de tabacos. La misma ocupa una manzana completa y produce puros de alta calidad como Montecristo, Partagás, Romeo y Julieta, Punch y Robaina.

Calle por medio, justo en frente, hay una tienda especializada en ron, tabaco y café llamada La Veguita, donde el surtido es excelente y las ofertas muy variadas.

No dudes en visitarla y así podrás experimentar el placer de nuestras tradiciones.

Dirección: Calle Maceo #181, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

¡PARA VISITAR ESTA FÁBRICA ES NECESARIO RESERVAR CON ANTELACIÓN!
La Veguita
La Veguita
La Veguita
La Veguita

Edificación doméstica de la segunda mitad del siglo XVIII, es la más antigua del entorno en enunciar las salas que posee y los valores del parque y sus portales que mantienen la misma estructura inicial.

Este lugar merece una visita, pues guarda en su interior valiosa parte de nuestra historia y cultura. Los precios son módicos y los horarios adecuados.

Ubicado en el Casco Histórico de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Es un símbolo de cultura e identidad de los villaclareños. El 15 de julio de 1999 en conmemoración del 310 Aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Clara, se declara Monumento Nacional.

Su nombre actual responde a un acuerdo que tomó el Ayuntamiento de Santa Clara el 4 de marzo de 1899, a propuesta de uno de sus concejales, Enrique del Cañal, y en honor al patriota cubano, Leoncio Vidal Caro, natural de Ceja de Pablo en Corralillo.

Vidal Caro murió en acción bélica la noche del 23 de marzo de 1896, en el hasta entonces llamado Parque “Plaza de Recreo“. Este nombre había sido decisión del Cabildo en 1871, también se consideró la necesidad de dotar al área de mejores condiciones y se dispuso su remozamiento ya que hasta entonces había sido un descuidado terreno, cubierto de plantas silvestres. Con anterioridad, a este espacio abierto se le conocieron diversos nombres, tales como: Plaza de Armas, Plaza Mayor y Plaza de la Constitución, esta última denominación la tuvo mientras en España permaneció el régimen constitucional. A tal efecto fue construida en 1820, con el concierto de los vecinos y las autoridades del Cabildo, una pirámide que fue demolida al caer dicho régimen en la metrópoli. No obstante el Parque siempre fue punto obligatorio de visita y tránsito no solo de sus pobladores sino de los que visitaban la localidad.

Actualmente resulta centro de encuentro de la vida bohemia de la ciudad. En sus calles aledañas descansan edificaciones de gran valor arquitectónico para la comunidad y cotidianamente resulta escenario principal de ferias del libro, actividades infantiles, puestas teatrales, desfiles de moda.

Parque Leoncio Vidal
Parque "Leoncio Vidal"
Parque Leoncio Vidal
Parque "Leoncio Vidal"
Parque Leoncio Vidal
Parque "Leoncio Vidal"
Parque Leoncio Vidal
Parque "Leoncio Vidal"
Parque Leoncio Vidal
Parque "Leoncio Vidal"

Fundado el 28 de diciembre de 1988 en conmemoración al XXX Aniversario de la Batalla de Santa Clara dirigida por el Che. El Complejo está integrado por la Plaza, la Tribuna, el Museo, el Memorial y el Mausoleo ¨Frente de las Villas". El Memorial es el espacio que guarda en memoria perpetua los restos del Comandante Che Guevara y de los combatientes internacionalistas de su Guerrilla en Bolivia. EL orgullo de todo santaclareño es hoy su presencia, su estatua erguida en defensa de la solidaridad y el internacionalismo mundial.

El Complejo brinda variados servicios como: proyección de videos, eventos científicos, asesoramiento a investigadores, actividades o actos políticos y culturales, exposiciones de Artes Plásticas, tertulias, charlas, y conferencias. EL Museo-Memorial abre sus puertas de martes a domingo con visitas dirigidas de 9:30 am a 4:00 pm y el Mausoleo "Frente de las Villas" de 9:30 am a 4:00 pm. Sus visitas libres puede realizarlas hasta las 8:00 pm.

Plaza del Che
Plaza del Che
Plaza del Che
Plaza del Che

La octava villa fundada en Cuba por allá por el siglo XVI todavía pervive en Villa Clara como un trozo de historia que se resiste al tiempo y conserva aún una trayectoria artística y cultural que la ha convertido en Monumento Nacional de la Isla. Remedios o mejor, la Villa de San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo, fue fundada por Vasco Porcallo de Figueroa en tiempos de la colonización. Hoy se conservan en este poblado edificaciones que muestran el nivel alcanzado por el artesanado criollo durante la colonia y expresan el modo de vida, las contradicciones de clases y los criterios estéticos de la población cubana a lo largo de cuatro siglos de historia.

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla, que han sido declaradas Fiesta Nacional por su antigüedad, trayectoria histórica e inalterable belleza. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.

Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo. También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

El 8 de septiembre de 1885 abrió sus puertas por primera vez el teatro La Caridad, que debe su nombre a la noble actitud de su benefactora Doña Marta Abreu de Estévez de donar todos sus fondos en beneficio de los pobres. Esta prestigiosa dama quiso dotar a Santa Clara, su ciudad natal de una exquisita pieza arquitectónica, que conserva en su interior valiosas pinturas de mural y caballete, su carpintería original, tallas en madera y bustos de mármol en representación de Echegaray y Calderón de la Barca, dos importantes dramaturgos hispanos.

El teatro constituye la plaza cultural más importante de Villa Clara y uno de los escenarios más prestigiosos de Cuba por donde han desfilado célebres figuras y compañías de renombre mundial, entre ellas: Enrico Caruso, Libertad Lamarque, Jorge Negrete, Rosita Fornés, la Compañía de Lola Flores, Chucho Valdés, Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba, la Compañía de teatro de Enrique Arredondo y la Compañía Codanza, entre otras.

Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad
Teatro la Caridad

Monumento-museo que recuerda la acción de descarrilamiento del 29 de diciembre de 1958 por parte de la tropa rebelde del Che a un convoy ferroviario del Ejército de Batista. La concepción artística del monumento es de José Delarra, quien trató de representar a través de cinco elementos escultóricos las distintas acciones del pelotón rebelde. Lo integran además cuatro vagones originales con fotos, planos, croquis de las posiciones guerrilleras y un viejo buldózer; de trascendente importancia en la gesta libertadora.

Monumento al Tren Blindado
Monumento al Tren Blindado
Monumento al Tren Blindado
Monumento al Tren Blindado